martes, 31 de mayo de 2011

Imágenes de Fichas de Trabajo

Puedes ver algunos ejemplos de fichas de trabajo aquí:

http://www.google.com/search?hl=es&client=gmail&rls=gm&tbm=isch&q=fichas+de+mixta&revid=818397922&sa=X&ei=UyjUTZLpIdLpgQf6v5wu&ved=0CDcQ1QIoAg&biw=1003&bih=574

Objetivo y formato de las fichas de trabajo

Por Jorge Alberto González Galván, de su libro "La construcción del derecho. Métodos y técnicas de investigación jurídica", en:

http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1947


2. Fichas de trabajo.*

A. Objetivo.
La lectura y síntesis de la información recopilada constituyen la etapa más aburrida para la mayor parte de los estudiantes. Y tienen razón. Sin embargo, como en la mayor parte de los casos, igualmente, el profesor que encarga un trabajo de investigación no dice a los alumnos cómo hacerlo. Entonces, cuando en clase se expone la necesidad de realizar las fichas de trabajo, todos ponen cara de “Qué flojera”. Primero, porque su elaboración parece un tanto complicada y lenta, y segundo porque no se tiene la costumbre de hacerlo. Esta etapa se suele saltar para ahorrar tiempo, no por técnica deliberada, sino porque no se es estudiante de tiempo completo. Con ello, se reproduce la información, pero no se analiza. Se redacta un trabajo copiando (fusilando) lo que dicen los textos, no investigándolos. La investigación implica, en este caso, leer, sintetizar y opinar sobre lo que otros afirman del tema.
Aunque explicar las técnicas de lectura no es el objetivo de este trabajo, suelo aplicar una dinámica de transición entre la actividad diaria y la actividad de estudiar. Ella consiste en hacer algo que rompa con la rutina, como el dibujo. Dibujar no forma parte de nuestra rutina y mucho menos hacer una actividad en absoluto silencio. Dibujar con mayor detalle lo que se tenga al alcance antes de leer un texto a sintetizar, nos permite detener el diálogo interno, que no es más que un reflejo del ruido externo, para introducirnos, lentamente, en la concentración de nuestra atención. No se necesita ir a la bilbioteca como espacio ideal para concentrarse, necesitamos un control deliberado de nuestro silencio interior.
Sintetizar la información relacionada con nuestro tema puede hacerse resumiendo una opinión, un artículo de una ley, una estadística... y dando nuestra propia crítica. Todo ello redactado con nuestras palabras, sin copiar nada textualmente. Este proceso de síntesis nos permite apropiarnos de la información, la hacemos nuestra, para que relacionándola entre ellas y con nuestra experiencia y sensibilidad, construyamos una explicación de nuestros temas. Cuando se sintetiza una información sucede como cuando redactamos en la computadora: automáticamente se forma un archivo de respaldo.
Elaborar las aburridas fichas de trabajo nos permite crear en nuestro cerebro los archivos necesarios para redactar nuestra investigación sin tener que consultar ningún texto. Tenemos que realizar esta etapa de lectura, síntesis y crítica, para que podamos con absoluta seguridad en nosotros mismos dar nuestro punto de vista sobre el tema al redactar finalmente nuestro trabajo, sin necesidad de “fusilarnos” nada.
Si realizamos las fichas de trabajo, la etapa de redacción es un ejercicio de construcción creativa del derecho, no reproductiva de información ya existente, ya construida. En este ejercicio, las fichas de contenido retoman su lugar: fuentes accesorias, de auxilio excepcional, en la redacción de nuestro trabajo. Se consultarían sólo después de tener una primera versión del trabajo, para aclarar algunas partes: reforzando una afirmación, ilustrando una crítica, apoyando con datos estadísticos un argumento.
En la redacción final del trabajo se utiliza la organización del fichero, es decir, la clasificación de la información con base en nuestro capitulado. Control del fichero como sinónimo de control mental orientado por un formato y un tipo de ficha de contenido.

B. Formato.

El contenido del formato que se propone está relacionado con la organización de cada capítulo. Consta de un encabezado, del cuerpo y de la referencia.
El encabezado se divide en tres partes: la primera para anotar el capítulo, el segundo el apartado y el tercero el inciso. Por ejemplo, si mi tema está relacionado con el concepto de soberanía y mi primer capítulo trata de su marco histórico, y la información que estoy analizando está relacionada con el apartado que trata el periodo del siglo XIX y su inciso se refiere a México. Entonces, mi encabezado se clasificará de la siguiente manera: Primera parte= Marco Histórico/ Segunda= Siglo XIX/ Tercera=México.
El cuerpo de la ficha tiene la información que se ha considerado pertinente anotar en forma resumida y criticada. Cuando se sintetiza una información se deberá poner la página o paginas de la obra leída al final de la información, para su ubicación.
La referencia consiste en anotar, en la parte inferior derecha y de forma abreviada, el autor y la obra analizada. Ver la gráfica siguiente:







Capítulo Apartado Inciso

- Qué trata la opinión del autor, legislador o juzgador (descripción)
- Qué proponen, concluyen o establecen (análisis)
- Mi opinión sobre lo que estos proponen, concluyen o establecen (crítica)

Autor, obra y página(s)

b. Tipos.
a’. De resumen.
La ficha de resumen se caracteriza porque su contenido es una síntesis informativa de una obra redactada con las propias palabras de quien investiga. Como no es una reproducción literal, el contenido no lleva las comillas. Recomiendo que conste dos tipos de información: la primera mencionando qué trata la información proporcionada por el autor, legislador o juzgador (descripción) y la segunda señalando qué propone, establece o concluye, el autor, legislador o juzgador (análisis). La extensión será la necesaria para dar respuesta a amabas preguntas.

b’. De comentario personal.
Cuando se está leyendo un texto suele uno ir asociando información y surgen las ideas personales. Tenemos que rescatarlas y redactar nuestras propias tarjetas con nuestros comentarios. Las ideas personales suelen asaltarnos en cualquier momento, por ello se recomienda anotarlas en cualquier papel y después integrarlas a nuestro fichero.
Estas ideas propias deben también ser incorporadas cuando uno sintetiza las ideas de otros (autores, legisladores, juzgadores), es decir, cuando uno las critica. Esto debe ser la regla. Por ello recomiendo se elaboren las fichas mixtas: sintetizando y criticando la información.

c’. Mixta.
Los contenidos pueden mezclarse según el ritmo y la habilidad del investigador. Mi propuesta de elaboración, como ya lo mencioné, omite las textuales, para evitar la mera reproducción de información sin análisis alguno. Por ello, sugiero que en el contenido de la ficha se haga un resumen del documento mencionando con palabras propias sobre qué trata (descripción) y qué propone, concluye o establece el autor, el juzgador o el legislador (análisis). Y por último, la propia opinión sobre lo que el autor, el juzgador o el legislador, propone, concluye o establece (crítica). Con esta última información se deben redactar los trabajos: con nuestra opinión sobre el tema.
Agotada la etapa de fichaje se pasa a la redacción del trabajo. La redacción es la parte más creativa de la investigación. Se tendrá que construir un discurso explicativo, crítico, del tema investigado. Para ello, he mencionado, no se necesita consultar ningún texto. Si realizamos adecuadamente nuestras anteriores etapas (protocolo, recopilación y fichaje), la etapa de redacción es fácil. Después de una redacción general del trabajo, se hace una revisión para identificar las partes donde sea necesario explicitar nuestras fuentes de información, apoyar nuestros argumentos. Esto nos lleva a explicar el aparato crítico y sus sistemas de organización de las citas y las notas.